GENERALIDADES
El Atlántico azul baña una de las costas más hermosas de Colombia al nororiente de Santa Marta. Grandes rocas grises y blancas se levantan en medio de las aguas rompiendo el horizonte y convirtiéndose en mágicos caminos que ascienden en busca de las huellas de los antiguos habitantes de estos parajes, que hoy conforman uno de los Parque nacionales más importantes del país: El Tayrona. Bahías, playas, manglares, arrecifes coralinos, peces, moluscos y algas, entre otros, comparten este fascinante lugar con cerros, bosques, palmeras, matorrales, más de 100 especies de mamíferos, 200 especies de aves, 50 especies de reptiles y algunas ruinas arqueológicas que relatan la historia de Los Tayronas, uno de los pueblos prehispánicos más interesantes de Colombia.
Son 19.256 hectáreas (12.692 terrestres y 6.564 de faja submarina) que se extienden desde el nivel del mar hasta 900 metros de altura, las que el 24 de abril en 1964 a través de la Resolución Nº 191 del Instituto Colombiano para la Reforma Agraria (INCORA) fueron declaradas como parque natural para garantizar la reserva y conservación del ecosistema; dicha resolución fue modificada por el Acuerdo 04 de 1969 y aprobado por la Resolución 292 del INDERENA el mismo año.
En el área del parque se encuentran ruinas arqueológicas que denotan la existencia de asentamientos humanos de La Tribu Tayrona, que ocupó la región desde épocas precolombinas hasta bien entrada la colonización (quizás siglos XV y XVI).
CÓMO LLEGAR
Hay dos formas principales de conocer y disfrutar las bellezas del Parque. Una de ellas es recorriendo su litoral en una lancha (segura y con dos motores) para poder visitar todas y cada una de sus bahías (muchas de ellas totalmente solas), ensenadas, encantadoras playas y demás rincones de ensueño. Es un recorrido largo, que combinado con sesiones fotográficas, baño y disfrute, puede requerir de más de una jornada diaria de navegación para poder afirmar que en verdad se conoció y disfrutó el Parque Natural Tayrona a plenitud.
Para hacer el recorrido en lancha, la embarcación puede partir desde Santa Marta o desde El Rodadero que es donde se encuentran los atracaderos o embarcaderos principales de este tipo de navíos.
La segunda manera, que es la más utilizada por el común de los turistas, es la combinación entre el acceso vehicular y el desplazamiento mediante caminatas ecológicas y, adicional y opcionalmente, desplazamientos marítimos cortos en pequeños botes de pescadores o artesanales.
Para acceder al parque en vehículo, hay dos entradas; por cualquiera de ellas es necesario pagar la taquilla de ingreso al parque que es de aproximadamente 12 ó 13 mil pesos colombianos por persona (6 a 9 dólares).
Desde el aeropuerto y desde los diferentes hoteles en Santa Marta y en El Rodadero, es fácil contratar el servicio de transporte terrestre hasta estos parajes. También hay suficientes empresas de turismo que ofrecen este servicio de transporte de ida y regreso; incluso, pueden prestar el servicio de guía turístico.
ENTRADA N° 1
![]() |
Playa Cristal o Playa Muerto (A un lado de Neguanje). |
ENTRADA N° 2
![]() |
Ecohabs (alquilables para turistas) |
Cañaveral es el nombre del sector y de la playa (abierta y con fuerte oleaje), al cual ingresa el turista y su vehículo (ahí es la zona de parqueo). En este lugar hay espacio para camping y también se pueden alquilar ecohabs que son cabañas con techo de paja y aspecto externo rústico, y con confort y comodidades de lujo en su interior. Externamente se muestran como los bohíos antiguos y propios de La Tribu Tayrona.
También, ahí mismo en Cañaveral, hay una ensenada de aguas tranquilas y cristalinas, conocida como La Piscinita, en donde el turista puede bañarse con tranquilidad y disfrutar de la placidez de esas aguas.
![]() |
Zona de Camping de Recife. |
Desde Cañaveral hasta Playa Recife también existe la opción de desplazamiento en caballo, que debe ser alquilado en Cañaveral en el "kiosco de los jugos".
![]() |
Cabo San Juan (Balneario). |
Y si se continúa por el sendero y se caminan otros 20 minutos, se llega a las playas de Boca del Saco N° 1 y Boca del Saco N° 2, que son las famosas playas nudistas del Parque Tayrona. Son playas nudistas informales pero bastante utilizadas, especialmente la N° 2 que es la más retirada.
ENTRADA PEATONAL
Existe una manera opcional de ingresar al parque. Solo es utilizada por los visitantes que son amantes de las caminatas largas y ecológicas.
Cabe señalar que el terreno no siempre es plano; es un camino que presenta ascensos fuertes, descensos, algunos obstáculos naturales e irregularidades en el piso. Por esto, es recomendable utilizar calzado cerrado o botas, llevar bebidas y, naturalmente, un botiquín de primeros auxilios; y, así se trate de personas jóvenes, se recomienda proveerse de un bastón improvisado con algún madero.
Tras tomar una buena cantidad de fotos, descansar un rato y recorrer el lugar, se puede continuar el camino hacia Cabo San Juan que constituye el final de la travesía por éste sendero dentro del espléndido Parque Natural. Entonces se sentirá el deseo proyectado a futuro de regresar para seguir descubriendo toda la magia y encanto del parque, para seguir en contacto con esa tranquilidad que embriaga y brinda energías para, al llegar a casa, tener suficiente material de relato para compartir con familiares y allegados.
En el kilómetro 20 de la vía principal que de Santa Marta conduce a La Guajira, está situada la vereda o caserío conocido como Calabazo. Justo en ese punto parte un camino o sendero que lleva directamente a El Pueblito Chairama (vestigios de una antigua civilización Tayrona). La caminata es de aproximadamente 2 ó 3 horas. Y, desde El Pueblito Chairama se puede continuar por este sendero hasta Cabo San Juan. Es una caminata adicional de otras 2 ó 3 horas. El tiempo de recorrido total (en un solo sentido), incluyendo algunos descansos y tiempo para la toma de fotografías y elaboración de videos, puede ser de 6 horas, aproximadamente.
![]() |
Pueblito Chairama. |
Es común en el camino encontrar ranas y pequeñas serpientes que con una pequeña precaución no representan mayores inconvenientes. Se apreciarán gigantescos árboles y ruidos por doquier; se notará la presencia de micos y monos en algunos árboles. El ascenso es por entre vegetación propia de una selva. Existe señalización que muestra el porcentaje de recorrido realizado, lo cual animará o desanimará según el estado físico de quien los vea.
Una vez en El Pueblito, se sentirá que realmente el sudor valió la pena, es mucho más de lo que cualquiera podría esperar. En total, se dice que eran algo así como 250 terrazas las que conformaban la ciudadela, allí el visitante debe registrarse en una choza muy típica donde vive tan sólo una familia indígena Kogui en dos lindas chozas. Ahí se pueden conseguir ciertos bolsos, manillas y elementos tejidos a mano por estas personas en ese lugar, artículos que pueden convertirse en precioso y valioso recuerdo.
BAHÍA CONCHA
![]() |
Bahía Concha (Balneario). |
Para ir a Bahía Concha el turista encuentra muchas ofertas y facilidades de transporte, bien sea por las empresas de turismo o por los mismos hoteles.
OTROS LUGARES DENTRO DEL MISMO PARQUE
Además de los hermosos sitios expuestos en las fotografías de arriba, es indispensable sugerir con confianza los siguientes; todos, esplendorosos e imponentes como lo es la totalidad del Parque Nacional Natural Tayrona. Tanto las imágenes superiores como las siguientes, constituyen solo un micro muestrario de las múltiples e infinitas posibilidades de capturar extraordinarias y siniguales fotografías y videos dentro de esta reserva natural.